Alumno: Nelson Gómez Aguilar
Profesor: Héctor Hernández Martínez
Materia: gestión de la información
NO DEBE IMPORTAR LA OPINIÓN AJENA DE NUESTROS ACTOS
Tijuana, Baja California; 30 de Marzo de 2011
ÍNDICE TEMÁTICO
I. Introducción………………………………………..……………………………3
II. Desarrollo…………………..…………………………………………………...3
III. Conclusión…….………………………………………………….………........6
IV. Bibliografía……………………………………………………………………..6
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo expresa una perspectiva personal, un punto de vista particular sobre la importancia de lo que piensan de mí los demás. Por otro lado presenta la intención de persuadir a otros con argumentos sólidos y una actitud de convencimiento personal del tema en cuestión.
Diferentes autores mencionan que para proyectar persuasión a los demás se debe tener dominio del tema y estar profundamente convencido del(los) tema(s) que se está tratando. En lo personal para lograr un mejor auto convencimiento, es necesario que la información y temas tratados tengan una sólida base ética.
El desarrollo del presente ensayo considera como eje rector a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de ser aceptado en la sociedad que nos rodea? ¿Hasta qué punto puedo convencer a los demás? ¿Hasta dónde están los límites en que debo permitir a los demás involucrarse en mi vida y que afecten el logro de mis metas?
DESARROLLO
El Dr. Wayne W. Dyer en su libro "Tus zonas erróneas" ilustra el problema que surge cuando el deseo de obtener la aprobación de una persona se convierte en una necesidad.
En realidad es normal que nos interesemos por la opinión que inspiramos en los demás. De no ser así, no podríamos integrarnos en un grupo ni, mucho menos, en una sociedad. El problema surge a partir del momento en que esta lógica preocupación nos suponga una limitación, una atadura que nos impone unos determinados actos o nos impida otros. Porque entonces nos estará haciendo avanzar en el camino de la frustración.
Pedir permiso para ir al lavabo, sentarse en la silla que se ha indicado, vestir un uniforme, comprar una libreta de cuadros con margen, escribir con bolígrafo azul, no escribir con letras de imprenta ni en mayúsculas... Todo en la escuela es un adiestramiento a la obediencia, a la búsqueda de la aprobación, a no pensar por uno mismo. Siempre tendente a buscar la aprobación de los profesores. Aprobación medida regularmente por la cartilla de calificaciones. Compórtate como desean los profesores, estudiando lo que te dicen y como lo dicen, y serás un triunfador. Y también un dependiente de la aprobación
EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTOS DE BUSQUEDA DE APROBACION. Son muchos los ejemplos de búsqueda de aprobación. Seleccione los siguientes:
§ Adular a tu interlocutor para que te quiera.
§ Sentirte insultado o humillado cuando alguien hace un comentario o declara una opinión contraria a la tuya.
§ Decir que la otra persona es una "snob" o un "engreído" lo que es simplemente otra manera de decir "Préstame más atención"
§ Sentirte intimidado por un vendedor agresivo y comprar algo que no te gusta o no quieres... o... tienes miedo de devolverle alguna mercancía porque le disgustará y no te querrá.
§ Llegar invariablemente tarde en todas las ocasiones, en forma patológica de modo que te tengan que notar es también un truco del comportamiento de búsqueda de aprobación con el que logras llamar la atención de todo el mundo. Puede que lo hagas por una necesidad de sentir que te distingan y en consecuencia estás bajo el control de los que prestan atención a tus impuntualidades.
§ Tratar de impresionar a los demás con tus conocimientos de algo que ignoras "pretendiendo" saberlo.
§ Sentirte infeliz porque alguien que tú aprecias tiene una opinión contraria a la tuya y te la expresa.
Vendiendo ideas
A las preguntas planteadas sobre convencer a los demás y los límites de involucramiento de otros en el logro de mis metas, encontré las respuestas en el trabajo de Gustavo Rodriguez que es un exitoso comunicador y escritor peruano reconocido no solo por su talento en este campo sino también por su alta sensibilidad social que lo ha llevado a cristalizar proyectos relacionados con la educación. Es también un galardonado publicista cuyos comerciales de televisión han sido presentados en foros internacionales como parte de la mejor publicidad del mundo. En la siguiente entrevista (que hemos condensado) publicada en la revista Somos del diario El Comercio (29/03/08), el director creativo de la agencia Toronja Comunicación Integral nos habla de su evolución como publicista pasando de vender productos a vender ideas.
"Ya me cansé de vender promesas"
Entrevista de Enrique Sánchez Hernani
¿Es cierta aquella frase malvada de que un publicista puede persuadir a la gente de comer hasta madera?
Es parte de la nube donde se les suele meter a los publicistas. Se dice también que hay publicistas que pueden venderles refrigeradoras hasta a los esquimales. Pero eso implica pensar que la humanidad es más estúpida de lo que es. No creo eso. Lo que suelen hacer los publicistas, si lo vemos de una manera benévola, es crear lazos emocionales entre las manufacturas y los consumidores.
La leyenda negra también habla de que los publicistas pueden manipular conciencias, aun en contra de sus intereses naturales. ¿Es eso posible?
Creo que la publicidad carga con mochilas injustas a veces. No creo que de por sí sea buena o mala; creo que hay publicistas éticos y no éticos. La publicidad puede llegar a manipular, pero no creo que ni siquiera un tercio de su uso esté destinado a eso.
¿Qué producto es el más difícil de vender y al que los publicistas le tienen miedo?
Aquellos de los que se conoce menos. Yo pasé de vender solo productos a colocar en la mente de la gente conceptos como ciudadanía, inclusión, participación política. Por eso pienso que he dado un paso más: de ser publicista a ser comunicador. Por eso Toronja es una agencia de comunicación integral. A esto ayudó tener otras ventanas que me sacaron del marco publicitario, como mi carrera literaria; me quitó unas anteojeras que tenía.
Dándole vuelta a la pregunta, ¿qué es lo que nunca se podrá inducir a comprar?
Lo más difícil es venderle a la gente la necesidad de conocerse a sí misma. La publicidad siempre tiende a venderle sucedáneos de la felicidad. Por allí te podría decir entonces que lo más difícil para un comunicador es enseñarle a la gente a ser feliz, porque serlo no es comprar sino una cuestión de quererte a ti mismo y ser feliz con tus potencialidades y conflictos internos.
¿Tienen razón las feministas al quejarse de que la publicidad, en especial de las cervezas, trata a la mujer como una cosa?
Pueden tener razón y molestarse, pero no tienen razón en culpar a la publicidad. La publicidad no creó el machismo sino que lo refleja. La publicidad es un reflejo de la sociedad en la que está instalada. Los diarios de grandes grupos editoriales también usan imágenes de mujeres casi desnudas. Lo mismo hace la televisión. Pretender que la publicidad es la culpable es negar una verdad más grande. Pero no lo justifico. Los comunicadores tenemos que poner de nuestra parte para que este círculo vicioso pare.
¿Las empresas exigen este tipo de imágenes?
En los últimos cuatro o cinco años los gremios anexos a la comunicación en el Perú se están poniendo de acuerdo en autorregularse, porque esto es mejor a que alguien de afuera te límite de manera hasta leonina. Otro fenómeno que se está dando es que grandes empresas con políticas de responsabilidad social están comprando empresas peruanas y por eso ya no se ven tantos comerciales mostrando desnudos gratuitamente.
¿Por qué hoy tienen tanto prestigio las marcas?
A veces yo creo que las marcas suelen ser paliativos para las carencias emocionales de la gente. Hay marcas que te dicen: soy distinguida, inteligente, buena onda. Y hay un grupo que cree que rodeándose de esa imagen que alguien creó va a ser redimido. Son como muletas emocionales. Pasa que se construyen industrias alrededor de las carencias de la gente.
Si un político peruano quiere publicitarse hacia el año 2011 ¿qué debiera hacer ahora?
Me da miedo dar recetas. Lo que menos necesita nuestro país es candidatos que se vendan pero sí estadistas. Es una de las razones por la que me he negado en las últimas elecciones a asesorar candidatos. Ya me cansé de vender promesas y haber visto la fabricación de tantos candidatos y de ningún estadista.
CONCLUSIÓNES
Las siguientes conclusiones están basadas en lecturas e información obtenida en internet. Me gustaría resaltar que mis metas personales de formación profesional, de desarrollo y actuación personal y las de actividades profesionales, pondré mi mejor esfuerzo en su logro tratando siempre de aceptar la participación positiva de otros y evitando que me afecten las opiniones negativas. Me queda claro que convencer a otros parte de conocer los temas y de no violentar mis principios éticos.
Lo que piensan los demás, todas esas opiniones son muy importantes, pero ninguna más que la propia opinión. A los demás los podemos engañar, a nosotros mismos no. Tarde o temprano la verdad llega con su luz. Entonces nos vemos cuales somos y nos juzgamos sin error.
Lo más importante es mentalizarse de que es imposible estar de acuerdo con todo el mundo. Piensa que digas lo que digas al menos la mitad de la gente estará en contra de tu opinión. Entonces, cuando alguien no esté de acuerdo contigo, piensa que es una de esas personasLa gente que parece conseguir mayor cantidad de es precisamente la que nunca busca la aprobación, al valorar la propia opinión y por ende a uno mismo, dejará de preocuparse y deprimirse por no obtener la aprobación de los demás.
Nos debe importar en su justa medida, quiero decir que no debemos de estar demasiado pendientes de la aprobación de los demás, porque eso seria anular nuestra personalidad. Bueno a mi, cada año que cumplo, me importa menos el que dirán, casi me atrevo a decir que... ¡me importa lo que digan y piensen de mi!
Si estas demasiado pendientes del que dirán, cuando menos te des cuenta, habrá pasado el tiempo sin atreverte a ser tú mismo y a vivir tu vida como mejor te plazca, pero sin dañar a nadie, ¡claro! es importante matizar esto.
Si estas demasiado pendientes del que dirán, cuando menos te des cuenta, habrá pasado el tiempo sin atreverte a ser tú mismo y a vivir tu vida como mejor te plazca, pero sin dañar a nadie, ¡claro! es importante matizar esto.
Wayne W. Dyer: "Construye tu destino". Editorial Grijalbo. Barcelona 1997.
Wayne W. Dyer: "Tu yo sagrado". Editorial Grijalbo. Barcelona 1997.
Colegio Oficial de Psicólogos: http://www.cop.es/ http://www.lector.net/lectornet.htm?http://www.lector.net/verago98/psico2.htm.
Revista Somos del diario El Comercio (29/03/08)
http://elvalordevender.blogspot.com/2008/04/vender-ideas.html